La Gran Desilusión Frente a Europa en América Latina


La presente nota se enfocara en algunas de las consecuencias que tuvo la Primera Guerra mundial en los países Latinoamericanos, con respecto a sus relaciones con el viejo continente. Para este tema me basare en la opinión del historiador francés Olivier Compagnon, quien ha realizado múltiples investigaciones sobre la América Latina de los siglos XX y XI.  

 
Olivier Compagnon 
El continente Americano en general había mantenido una postura neutral con respecto a la gran guerra, debido a diferentes razones políticas y económicas: relaciones económicas con ambos bandos y presencia de inmigrantes, entre otras. Esta neutralidad se rompe con la entrada de Estados Unidos a la guerra en 1917 en favor de la triple entente. Estados Unidos no sólo rompe con la neutralidad de América sino que también  presionó a algunos países de Centroamérica, en los que tenía influencia, a tomar parte en la guerra. Sin embargo, a pesar de la intervención norteamericana el resto de Latinoamérica permaneció aparentemente inmutable ante la guerra que se desarrollaba en Europa. Aparentemente porque, a pesar de las pasividad de los países latinoamericanos, sí que hubo consecuencias importantes para ellos, a partir de la primera guerra mundial. 

   Una consecuencia económica importante para Latinoamérica, fue la sustitución de la presencias financiera británica a favor de la estadounidense en territorios latinoamericanos. De acuerdo con el historiador Compagnon: al inició de la guerra, en 1914,  había sólo un banco estadounidense en países latinoamericanos, para 1918, fin de la guerra,  había más de cien. Esto en detrimento de la presencia financiera británica en Latinoamérica. 

Pero más allá de la aparente inmutabilidad de Latinoamérica frente a la gran guerra, y de los cambios económicos ocurridos al final de ésta. Oliver Compagnon argumenta que hubo cambios más profundos en Latinoamérica a causa de la primera guerra mundial de los que se ven a simple vista. Cambios en las ideologías latinoamericanas, que los hicieron repensar su identidad y su futuro. 


 Por un lado los países latinoamericanos sintieron la necesidad de fortalecer o crear nacionalismos (que se observan en todos los países de Latinoamérica en las décadas veinte y treinta), con una marcada tendencia hacia el fortalecimiento militar. Muchos políticos latinoamericanos estaban convencidos de que no puede existir una nación fuerte sin un ejército fuerte.  Una tendencia que se vio antes y durante la  primera guerra mundial en Europa, que además fue una de las causas que desembocaron en la segunda guerra mundial. 

 Por otro lado también se dio una desilusión de políticos y pensadores latinoamericanos con respecto a Europa. Hasta ese momento Europa había sido un modelo a seguir para los países latinoamericanos, en términos políticos, económicos y culturales. Era considerada el centro de la civilización. Los latinoamericanos vieron en la gran guerra el suicidio, la muerte y la decadencia de Europa.  Lo cual, argumenta Olivier Compagnon, animó a los pueblos latinoamericanos a buscar y a preguntarse por su propia identidad, sin una referencia extranjera. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

La psicología en Alicia en el País de las Maravillas

José Guadalupe Posada, creador de La Catrina