Algunos Tópicos Literarios




El fútbol, la política, el trabajo, relaciones personales etc. Son temas recurrentes que surgen usualmente en todo tipo de reuniones, es decir, son los tópicos de las reuniones casuales. Los tópicos son lugares comunes, que la mayoría de las personas comparte, a pesar de sus diferencias. En particular los tópicos literarios, nos remiten a ideas que se reiteran, ciertas temáticas que reaparecen y formulas que se repiten, a lo largo del tiempo en la literatura, y que usualmente van muy ligados a una tradición cultural (en el caso de nuestra cultura occidental, una tradición muy ligada con las culturas griega y romana, y con el cristianismo). 

 Ahora algunos de los ejemplos más recurrentes (aunque algunos hallan caído en desuso)  de estos tópicos literarios. 
 
Garcilaso dela Vega 


La falsa modestia: Es un recurso que se volvió muy común durante la época del siglo de oro, consiste en que el autor o autora se refieren a sí mismos, y a sus obras, con cierto desdén, es decir fingen modestia para agradar al lector. Un ejemplo muy claro se encuentra en el prologo a Don Quijote de la Mancha, escrito por Cervantes: "Pero no he podido yo contravenir al orden de la naturaleza, que en ella cada cosa engendra su semejante. Y, así, ¿qué podía engendrar el mal cultivado y estéril ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios (...). 

La dedicatoria: Indica que la obra ha sido escrita en honor a alguien, actualmente se hace a algún ser querido, pero, hace cuatro o cinco siglos, lo común era dedicarla a algún, príncipe, rey, o algún noble importante.  Por ejemplo, El Príncipe de Maquiavelo, es una obra dedica a Lorenzo II de Médici  y el Quijote tiene la dedicatoria a nombre de Don Alonso López de Zúñiga y Sotomayor, Duque de Béjar. 

Locus aomenus (lugar agradable, bello, ameno): Es tópico de la literatura que hace referencia a un lugar idílico; de pastos verdes, aire limpio, aguas cristalinas, frutos, etc. Este tópico fue muy utilizado por el poeta Virgilio en la época del imperio romano, también por Luis de Góngora en la fabula de Polifemo y Galatea, o en las novelas pastoriles de Cervantes y Lope de Vega. 

Naturaleza Confidente: Los elementos naturales del entorno parecen adquirir características humanas (proyecciones del poeta), y actúan como confidentes del poeta. 
              Ejemplo:
                         "Con mi llorar las piedras enternecen
                          su natural dureza y la quebrantan;
                          los árboles parece que se inclinan;
                          las aves que me escuchan, cuando cantan
                          con diferente voz se condolecen,
                          y mi morir cantando me adivinan.
                          Las fieras que reclinan
                          su cuerpo fatigado,
                          dejan el sosegado
                          sueño por escuchar mi llanto triste"
                              (Garcilazo de la Vega: Égloga I)
La invocación a la  Divinidad : Se solicita a Dios o a las musas su intervención para que el poeta logre inspirarse y que sus obras tengan calidad. 
Ejemplo de Juan Ruiz, arcipreste de Hita en el Libro del Buen Amor: "Tú Señor, que a los hombres les has creado, a este inspíralo y ayuda, puesto que es tu Arcipreste, que pueda hacer mi libro de buen amor, aqueste, que a los cuerpos alegre y a las almas preste”.





Comentarios

Entradas populares de este blog

La psicología en Alicia en el País de las Maravillas

José Guadalupe Posada, creador de La Catrina